Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Originario de África y hoy hallado en regiones tropicales y subtropicales a través del mundo. 2 En América, se presenta desde los estados del sur de EE. UU. hasta el norte de Argentina . También en Uruguay. Comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas.

En 2005 estudios moleculares llevaron a reclasificar Stegomyia como género, cambiando algunos autores el nombre del mosquito por Stegomyia aegypti al igual que se hizo con el Aedes albopictus que pasó a ser denominado homólogamente Stegomyia albopicta ; sin embargo, estos estudios han sido muy discutidos, de forma que actualmente el nombre usado de forma mayoritaria es el de Aedes aegypti , como exigen a partir de diciembre de 2005 los editores de las revistas científicas más importantes del sector.
El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió que este mosquito era el agente trasmisor de la Fiebre Amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington DC, el 18 de febrero de 1881.
Fases de desarrollo
Se diferencian 4 fases de desarrollo. Ellas son:
Fase 1. Huevo: La hembra coloca alrededor de 400 huevos en el agua, que pueden estar solos o agrupados.
Fase 2. Larva: Los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se convierten en larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 5 a 10 días. Son cuatro los estadios larvarios.
Fase 3. Pupa: Esta fase es la que se antepone a la transformación en mosquito en donde la larva se transforma en pupa y se mantiene así por unos 3 días. En esta fase la pupa no se alimenta y respira a través de espiráculos con forma de trompetas, ubicados en el cefalotórax.
Fase 4. Mosquito: En esta fase la pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente desarrollado en su estado adulto, tarda alrededor de 3 días en salir dependiendo de las condiciones de temperatura. Puede vivir de 1 a 2 meses y la hembra es la única que se alimenta de sangre (hematófaga).
Riesgo para la salud
Aedes aegypti se considera un vector importante en la transmisión del dengue, la fiebre amarilla, la artritis epidémica chikunguña, la fiebre del Zika y el Virus Mayaro. Según la OMS, se estima que esta especie de mosquito causa 50 millones de infecciones y 25 000 muertes por año. Es también un agente en la transmisión de la fiebre del Zika . Las recomendaciones de los organismos sanitarios para la prevención de las picaduras incluyen la utilización de repelentes que contengan N,N-dietilmetatoluamida (DEET), considerado el mejor repelente para el Aedes aegypti.
Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los patios, etc.